Vocabulario Poliglota Incaico - Versión digital
El Políglota en versión electrónica en las aplicaciones SimiDic (Android
y iOS), StarDict (Windows, Mac, Linux y BSD) y GoldenDict (Windows y
Linux) es ofrecido gracias a los espuerzos técnicos y financiales de los integrantes de Kisimira y el Instituto de Lenguas y Literaturas Andinas-Amazonicas
(ILLA).
Digitalización: Responsable: Irma Alvarez
Ccoscco / Colaboración: Yumey Tupa, Gladys Marquez, David Acarapi Lipan y Eber Quisbert
Quispe.
Versión Stardict: Amos Batto
Versión Simidic: Pedro Terán
Todos los involucrados en este
proyecto esperan que el Políglota pueda promover la importancia de la lengua quechua y aymara!
![]() |
Poliglota en el app Simidic |
Todos los involucrados en este
proyecto esperan que el Políglota pueda promover la importancia de la lengua quechua y aymara!
Referencia: http://www.simidic.org
El Políglota ofrece la traducción de 12.000 voces castellanas y 100,000 de quechua de Cuzco, Ayacucho, Junín, Ancash y Aymara,
contribuyendo con ello en el fomento de
la educación bilingüe y promoviendo la traducción entre los idiomas de Perú.
Acerca del Políglota
El Vocabulario Políglota Incaico, que fue originalmente
publicado por los Franciscanos Misioneros de los Colegios Propaganda
Fide del Peru, en 1905 en Lima, es un recurso muy valioso para
profesores, estudiantes, traductores, lingüistas y hablantes que
necesitan consultar a ambos idiomas de aymara y quechua y comparar las
variantes de quechua en Perú.
Respecto a otras publicaciones históricas, el Poliglota ofrece el
segundo diccionario en lengua aymara después de Ludovico Bertonio, y
respecto a la obra de Diego Gonzales Holguín, no le alcanza en riqueza
semántica pero ofrece al usuario la interacción en 4 variantes de
quechua en una sola consulta. Aunque el Políglota originalmente fue
creado como una herramienta de proselitismo católico, hoy en día el
diccionario sirve como una herramienta para revitalizar el uso de
lenguas originarias, fomentar la educación bilingüe y promover la
traducción entre los idiomas Español, Aymara y Quechua de Perú.
El Políglota escrito originalmente en un alfabeto arcaico, fue
reeditada con versión normalizada por el Ministerio de Educación de Perú
en el año de 1998, bajo la dirección técnica de Rodolfo Cerrón-Palomino
y lingüistas Edith Pineda Bernuy, Haydée Rosales Alvarado, Serafín
Coronel Molina, Víctor Reyes Padilla y Felipe Huayhua Pari, que son
especialistas en el quechua cuzqueño, ayacuchano, juninense y ancashino y
el aymara puneño, respectivamente. Dicha reedición fue posible gracias
al Programa de Cooperación de la UNESCO, la Cooperación Técnica Alemana
GTZ, la Embajada de Francia y UNICEF.
Los esfuerzos por dar alcance el Poliglota a la población, han resultado hasta hoy aun incipientes, primero en el intento de ofrecerlo online bajo el proyecto Huascarán del año 2002, que prontamente fue frustrado y los 5000 ejemplares del Políglota publicados por el Ministerio de Educación de Perú en 1998 fueron agotados prontamente por su distribución gratuita, en la actualidad aún se hace esfuerzos por distribuir copias en papel, aun así el Poliglota no tiene un alcance para muchos hablantes y otros interesados.
¨Con la versión digital en Simidic y Stardict, esperamos que llegue a más personas¨